Tras tragedia en Puente de la Concordia, urge regulación para pipas de gas y scooters eléctricos en el Valle de México

**Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025** – La devastadora explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, que dejó al menos cuatro fallecidos y más de 90 heridos graves este miércoles, ha reavivado el debate sobre la necesidad urgente de regulaciones estrictas para el transporte de sustancias peligrosas. Sin embargo, expertos y ciudadanos coinciden en que no es el único riesgo vial pendiente: los scooters eléctricos, cuyo uso ha crecido exponencialmente en la zona metropolitana, también demandan normas claras para prevenir accidentes fatales, especialmente ante la aparente falta de conciencia entre sus usuarios sobre los peligros en las calles congestionadas.

El incidente en la Calzada Ignacio Zaragoza, en los límites entre la alcaldía Iztapalapa y el Estado de México, ocurrió alrededor de las 14:20 horas cuando una pipa de Transportadora Silza S.A. de C.V., cargada con 49,500 litros de gas, volcó y explotó, generando una bola de fuego de más de 30 metros de altura que calcinó vehículos y afectó a transeúntes.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmó que 20 de los lesionados permanecen en estado crítico por quemaduras de segundo y tercer grado, y la autopista México-Puebla estuvo cerrada por 16 horas, impactando a miles de automovilistas.

Autoridades federales y locales ya han anunciado revisiones a los protocolos de transporte de gas, incluyendo inspecciones más rigurosas a pipas y rutas de alto riesgo, pero activistas exigen reformas legislativas inmediatas para evitar repeticiones de tragedias similares, como la de 2013 en Ecatepec, donde una explosión de gas dejó 12 muertos.

En paralelo, el auge de los scooters eléctricos –con más de 120,000 unidades circulando en la Ciudad de México y un incremento similar en municipios del Estado de México como Toluca y Nezahualcóyotl– ha elevado las alarmas por su contribución a accidentes viales. Datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi) revelan que, en el tercer trimestre de 2024, los usuarios de vehículos eléctricos ligeros representaron el 43% de las lesiones en colisiones urbanas, con un aumento del 30% en incidentes durante el primer semestre de 2025.

Casos como el de un repartidor fallecido en julio en Iztapalapa al chocar contra un bache a 40 km/h, o múltiples atropellos a peatones en ciclovías saturadas, ilustran el «lado oscuro» de estos dispositivos, que a menudo se usan sin casco ni luces, invadiendo banquetas o excediendo los 25 km/h permitidos.


El Congreso de la Ciudad de México aprobó en agosto una reforma a la Ley de Movilidad que clasifica como «Vehículos Motorizados Eléctricos Personales» (VEMEPE) a los scooters que superen los 25 km/h, exigiendo licencia de conducir tipo A2, placas, tarjeta de circulación y casco obligatorio a partir de agosto de 2026, con un periodo de transición sin multas.

Sin embargo, en el Estado de México, donde la movilidad se entrelaza con la capital, aún no hay equivalente, lo que deja un vacío legal para conductores transfronterizos. Especialistas como Víctor Alvarado, de políticas públicas, advierten que sin regulaciones uniformes, los riesgos se multiplican: «Estos vehículos son eficientes, pero sin conciencia vial, convierten las calles en trampas mortales».

La ciudadanía, a través de redes sociales y foros como el de la Comisión de Movilidad del Valle de México, clama por campañas de concientización que eduquen a usuarios sobre el uso de chalecos reflectantes, límites de velocidad y prioridad peatonal. «Urge que los de scooters entiendan el peligro que representan, igual que con las pipas: una chispa y todo puede explotar», comentó un vecino de Santa Martha, epicentro de la tragedia. Mientras el Gobierno del Estado de México se suma a la atención de los heridos con pipas de agua y personal de Protección Civil, legisladores locales prometen debatir una ley similar para scooters antes de fin de año, priorizando la seguridad en una región donde el tráfico ya cobra 106 vidas al trimestre.

Esta doble urgencia –pipas y scooters– subraya la necesidad de una movilidad integral en el Valle de México, donde la innovación no debe sacrificar vidas. Autoridades invitan a reportar irregularidades viales al 911 o Semovi, recordando que la prevención es la mejor regulación.

Siguenos Y Comparte
0
fb-share-icon7560
Tweet 4k
Pin Share20
Publicidad

Por ADX

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *