Ocoyoacac, Estado de México, 27 de octubre de 2025 – En un nuevo capítulo de presuntas irregularidades en la gestión del agua potable en comunidades marginadas, residentes de la colonia Pedregalito denuncian que Max Cuevas y su socio Armando Mota, representantes del Comité del Agua local, han perpetrado un esquema de corrupción durante más de dos décadas. Según testimonios de vecinos, ambos figuras se han enquistado en el cargo, vendiendo conexiones ilegales a hasta 25 mil pesos por toma, mientras emiten recibos sin foliación que facilitan el desvío de fondos con total impunidad.
Los afectados aseguran que Cuevas y Mota se resisten a abandonar sus posiciones, argumentando un supuesto respaldo de la presidenta municipal, Nancy Valdez Ruiz, quien asumió el cargo en diciembre de 2024 y ha enfrentado críticas por opacidad en su administración. “Nos han robado el derecho al agua limpia y barata; estos señores viven de esto, y con el apoyo de la alcaldesa, nadie los toca”, relató una vecina anónima, quien prefirió no identificarse por temor a represalias. La colonia Pedregalito, ubicada en este municipio del Valle de Toluca, ha sido escenario de tensiones similares a las reportadas en operativos recientes contra el “aguachicoleo” en la zona de El Pirame, donde se clausuraron decenas de tomas clandestinas tras denuncias ciudadanas.
La gravedad de las acusaciones radica no solo en el cobro exorbitante por servicios básicos –que debería ser accesible y regulado–, sino en la presunta complicidad institucional. Fuentes locales indican que los recibos no foliados permiten a los responsables manipular registros contables, desviando ingresos que podrían destinarse a mantenimiento de la red hidráulica. “Es un negocio redondo: venden el agua que nos pertenece a todos, y el dinero desaparece en sus bolsillos”, agregó otro residente, quien detalló que las ventas se realizan de manera discreta, a menudo a través de intermediarios, afectando a familias de bajos recursos que pagan deudas perpetuas por conexiones irregulares.
Este caso expone vulnerabilidades en los comités de agua comunitarios, entidades autónomas pero sujetas a supervisión federal y estatal, donde la falta de rotación en cargos fomenta el abuso. En el Estado de México, donde el robo de agua ha escalado –con operativos que han asegurado pozos y tomas en municipios como Ocoyoacac–, las autoridades han intensificado acciones contra el huachicoleo hídrico. 8 Sin embargo, las denuncias contra líderes locales como Cuevas y Mota no han trascendido públicamente hasta ahora, lo que genera sospechas de protección política.
Frente a esta situación, expertos en gestión hídrica recomiendan canales formales para reportar irregularidades y evitar la impunidad. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ofrece el Portal de Denuncias de Aguas Nacionales (PODAN), accesible en https://app.conagua.gob.mx/denuncias/, donde se pueden presentar reportes anónimos o con datos, incluyendo evidencias fotográficas o documentales sobre ventas irregulares y nexos corruptos. 2 5 6 En el ámbito estatal, la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México permite denuncias en línea a través de su portal (https://portal.secogem.gob.mx/sam), requiriendo detalles precisos como fechas, lugares y nombres involucrados. 1 Para casos locales, el Ayuntamiento de Ocoyoacac habilita un módulo de atención ciudadana vía chat en su sitio web (https://ocoyoacac.gob.mx/) o al teléfono (728) 287-5660, además de la línea gratuita 089 para denuncias anónimas contra servidores públicos. 0 7
La app móvil de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEdoméx) también facilita reportes rápidos sobre delitos contra el servicio público, como el robo o malversación de recursos hídricos. 8 “La clave es documentar todo: fotos de recibos, testigos y fechas. Así, las autoridades no pueden ignorarlo”, aconseja un activista ambiental de la región.
Hasta el cierre de esta edición, ni el Comité del Agua de Pedregalito ni la Presidencia Municipal de Ocoyoacac han emitido comentarios sobre las acusaciones. Mientras tanto, los vecinos de Pedregalito claman por una intervención urgente que restaure la transparencia y el acceso equitativo al vital líquido. En un municipio donde la alcaldesa Valdez ha sido elogiada por iniciativas ambientales como la siembra de 32 mil árboles, 14 este escándalo pone a prueba su compromiso con la “unidad” y la rendición de cuentas.
Leer más